Jimmy Carter, el 39.º presidente de Estados Unidos, falleció a los 100 años y dejó un legado que abarcó la política, los derechos humanos y la paz mundial. Reconocido con el Premio Nobel de la Paz en 2002, transformó su vida pospresidencial en un esfuerzo continuo por mejorar el mundo. Sus palabras resonaron en momentos clave de la historia, como en su discurso inaugural, su alocución en Cuba y su conferencia al recibir el galardón.
Jimmy Carter obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2002 por sus incansables esfuerzos para resolver conflictos internacionales, promover los derechos humanos y fomentar el desarrollo sostenible. A través del Centro Carter, institución fundada por él y su esposa Rosalynn, lideró proyectos que incluyeron la supervisión de elecciones democráticas en más de 100 países y la lucha contra enfermedades tropicales desatendidas.
El comité del Nobel destacó su capacidad para mediar en conflictos, como los acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto en 1978. Este premio lo posicionó como el único expresidente de Estados Unidos en recibirlo por acciones realizadas tras su mandato, al contrario de Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson y Barack Obama, quienes lo obtuvieron mientras estaban en funciones.
En su discurso de aceptación, Carter agradeció a quienes lo acompañaron en su labor y resaltó figuras como Anwar Sadat e Yitzhak Rabin. También reflexionó sobre el poder estadounidense, al señalar que debía usarse “con moderación y en coordinación con la comunidad internacional”.
El exmandatario destacó la importancia de la ONU en la resolución de conflictos y recordó que la implementación de la Resolución 242 exigía la retirada de Israel de territorios ocupados. Con un llamado a la paz global, Carter subrayó que los principios de bondad y justicia podían superar los mayores obstáculos.
El 20 de enero de 1977, Jimmy Carter asumió la presidencia de Estados Unidos con un mensaje esperanzador. En su discurso inaugural, citó a su maestra de secundaria, Julia Coleman, al decir: “Debemos adaptarnos a los tiempos cambiantes y mantener principios inmutables”. Esta frase encapsuló su visión de un liderazgo ético y progresista.
Carter juró sobre una Biblia que perteneció a su madre, lo que destacó la espiritualidad como un pilar de su administración. Citó al profeta Miqueas: “Haz justicia, ama la misericordia y camina humildemente con tu Dios”, para reflejar su compromiso con los derechos humanos, la justicia social y el medio ambiente.
Declaró que “la dignidad humana debía ser protegida en todo momento”, mientras defendía la igualdad, la diversidad y la renovación de la confianza ciudadana en el gobierno.
En cuanto a la política exterior, Carter rechazó el armamentismo y abogó por el desarme nuclear. “Éxito puede significar vida en lugar de muerte”, afirmó, posicionándose como un líder que valoraba las ideas y el idealismo por encima del poder militar. Su llamado a limitar los arsenales globales marcó una postura visionaria en un mundo dividido por la Guerra Fría.
Unos meses antes de recibir el Premio Nobel, el 14 de mayo de 2002, Jimmy Carter visitó Cuba y pronunció un discurso en la Universidad de La Habana, lo que lo convirtió en el primer expresidente estadounidense en dirigirse directamente al pueblo cubano en su propio territorio. Esta histórica intervención buscó tender puentes entre dos naciones separadas por décadas de hostilidad.
Carter reflexionó sobre los lazos históricos entre Cuba y Estados Unidos, al destacar la influencia de la Enmienda Platt y la posterior revolución cubana liderada por Fidel Castro. Reconoció las tensiones generadas durante la Guerra Fría, pero enfatizó la necesidad de diálogo y reconciliación.
Uno de los puntos centrales fue su llamado a levantar el embargo económico que, según Carter, perpetuaba el estancamiento y limitaba las libertades tanto de cubanos como de estadounidenses. “El embargo congela el actual impasse, induce ira y resentimiento”, expresó, al instar al Congreso estadounidense a eliminar estas restricciones.
El expresidente también subrayó la importancia de la democracia y los derechos humanos, al citar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Respaldó iniciativas como el Proyecto Varela, que buscaba cambios pacíficos en Cuba, y afirmó que los cubanos debían ser los principales actores en determinar su futuro. Concluyó su discurso con un mensaje de esperanza al llamar a ambos países a construir una relación basada en el respeto mutuo.