Tuesday, 8 April, 2025
InicioEconomíaMilei volvió sin foto pero con aranceles y más crisis: se hundió...

Milei volvió sin foto pero con aranceles y más crisis: se hundió la bolsa y saltó el riesgo país

La semana terminó como tenía que terminar: a los “aranceles recíprocos” anunciados el miércoles por Trump le siguió la represalia de China que impuso una alícuota del 34% a productos estadounidenses. Las bolsas del mundo acusaron recibo. Caídas en Nueva York, Tokyo y París. Lo más importante: la economía argentina fue de las que más sufrió el golpe.

Te puede interesar: Trump, el otro, el mismo: la locura de los mercados y los fantasmas de recesión

En un rápido panorama:

  •  En la bolsa porteña, este viernes el S&P Merval se desplomó 7,4% medido en pesos a 2.107.815,91 unidades y 8,5% medido en dólares. Así, el índice líder anotó su mayor baja medida en moneda dura desde el 30 de octubre de 2023 tras las elecciones generales.
  •  Los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street registraron su segundo día de caídas pronunciadas. En la rueda del viernes operaron con fuertes caídas de hasta el 12,3%, lideradas por los papeles bancarios y energéticos (estos últimos afectados por el desplome del petróleo a mínimos en más de tres años). En la semana, llegaron a perder hasta 19,7%.
  •  Los bonos soberanos bajaron hasta 2,7% de la mano del Global 2046 y 2041, seguidos del Bonar 2035 (-2,1%) y el Bonar 2038 y 2029 (-3,4%). En consecuencia, el riesgo país subió 6,1% hasta los 925 puntos básicos.
  •  El dólar blue operó a $1.310 para la venta. El Banco Central volvió a vender dólares, como en 13 de las últimas 14 ruedas. La autoridad monetaria terminó con un resultado negativo de U$S 31 millones.
  •  El Directorio Ejecutivo del FMI se reunió esta semana para discutir un nuevo programa para Argentina durante una sesión informal en Washington, según un cable de la agencia Bloomberg. El tema central de discusión en la reunión del miércoles fue qué parte del programa de U$S 20.000 millones se desembolsaría inmediatamente. Pero aún no hay definiciones concretas al respecto.

    La crisis se da en el marco de los intentos del gobierno nacional de confirmar un nuevo préstamo del FMI, que le permita continuar con su política monetaria hasta las elecciones.

    Como analizamos esta semana, los datos de este viernes confirman que el gobierno se enfrenta a una profundización de sus contradicciones: aplicar una devaluación echaría leña al fuego de la inflación, dejando el eje central de su discurso político sin sustento. “El problema real no es monetario o de aranceles, sino el sometimiento a los intereses del imperialismo norteamericano y en particular al pago de la fraudulenta deuda externa. La crisis capitalista que abre la guerra comercial no tiene salida favorable para los trabajadores dentro de las reglas de Trump y el FMI”.

    Cada vez se hace más claro el contrapunto: son ellos o nosotros. El Frente de Izquierda plantea la ruptura con el FMI y el no pago de la deuda externa, a partir de la movilización masiva del pueblo trabajador que derrote el plan de Milei y los grandes empresarios e imponga una salida a favor de los intereses de las grandes mayorías.

    Te puede interesar: El FMI no va más: no al pago de la deuda odiosa

  • Más Noticias