El Gobierno nacional instauró un esquema para las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) durante un máximo de 30 años. A través de la Resolución 145/2025 de la Secretaría de Energía, busca posicionar a Vaca Muerta como un actor clave en la industria.
Además, el Gobierno busca facilitar e incentivar las inversiones destinadas a licuar y exportar gas argentino a gran escala. La medida era esperada por varias compañías del sector, debido a que permite proyectar con mayor seguridad la construcción de plantas de licuefacción, además de la logística necesaria para transportar el gas y los contratos internacionales de venta.
Los detalles de la nueva resolución que autoriza las exportaciones de Gas Natural Licuado
Dentro de los proyectos beneficiados se encuentran el Arg LNG, impulsado por YPF y Petronas, y la iniciativa FLNG de PAE-Golar, que prevé utilizar un buque flotante para procesar el gas extraído. Para acceder a estas, las empresas deberán presentar una serie de requisitos ante la Subsecretaría de Combustibles Líquidos.
Entre ellos, deberán demostrar que cuentan con reservas suficientes de gas, ya sean propias o mediante acuerdos con terceros; capacidad productiva mínima para los próximos cinco años; información detallada sobre los volúmenes que planean exportar y una justificación técnica del proyecto que incluya ubicación, infraestructura y financiamiento. Al mismo tiempo, podrán adherirse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), si corresponde.
Además, el Estado se reserva la posibilidad de rechazar total o parcialmente los permisos si detecta riesgos para el abastecimiento del mercado interno, irregularidades en la documentación o conductas que afecten la competencia local. Este mecanismo de resguardo se encuentra alineado con la Ley de Bases, que establece la prioridad de atender primero la demanda nacional.
Las autorizaciones tendrán un carácter firme y se extenderán por un plazo de hasta 30 años desde el inicio de la operación de cada planta, aunque no será necesario presentar contratos cerrados por el total del volumen exportable al momento de realizar la solicitud.
Las 5 empresas petroleras más importantes en la explotación de Vaca Muerta
En el segundo lugar se ubicó Shell, con 234 etapas completadas, mientras que Pan American Energy (PAE) quedó tercera con 153 punciones. Pluspetrol, con 146 fracturas, y Vista Energy, con 123, ocuparon el cuarto y quinto puesto, respectivamente.
Pampa Energía realizó 116 fracturas en su área de Rincón de Aranda, con un enfoque en la producción de petróleo. A su vez, Tecpetrol llevó a cabo 82 etapas de fractura, orientadas principalmente a la extracción de gas, al igual que TotalEnergies, que completó 54 punciones. La lista la cerró Capex, con 36 etapas de fractura en Agua del Cajón, también destinadas a la producción petrolera.
No obstante, más allá de la ligera baja en la cantidad de fracturas respecto al mes anterior, el nivel de actividad se encuentra en valores altos, lo que refuerza la importancia de Vaca Muerta como motor de la industria energética argentina.
Nuevas compañías apuestan por Vaca Muerta
La petrolera argentina Capex se adjudicó un permiso de exploración para el área Cinco Saltos Norte, en la provincia de Río Negro, donde comprometió inversiones por casi u$s7 millones para un plan que incluye estudios exploratorios y la perforación de un pozo con rama lateral sobre la formación Vaca Muerta.
La adjudicación se concretó tras un proceso licitatorio en el que Capex presentó la mejor oferta técnica y económica. La inversión inicial abarcará estudios geológicos y geofísicos, seguidos de la perforación de un pozo exploratorio clave para determinar el potencial productivo del área. En función de los resultados, la compañía podrá avanzar hacia una etapa de desarrollo con mayor actividad en la zona.
Cinco Saltos Norte es una de las áreas estratégicas que Río Negro busca impulsar en su desarrollo hidrocarburífero, con especial interés en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.
Con esta adjudicación, ya son tres los permisos exploratorios con objetivo no convencional del lado rionegrino de la Cuenca. En este caso hay muchas expectativas, de cara a los resultados que ya obtuvo Phoenix Global Resources con sus tres primeros pozos horizontales.
La llegada de Capex al lado rionegrino del no convencional, se suma al reciente anuncio del acuerdo por el cual también se suma a Vaca Muerta la empresas CGC, la petrolera de la Corporación América de la familia Eurnekian, que selló su ingreso a la formación tras pagar u$s75 millones a YPF por el 49% del área Aguada del Chañar, en Neuquén.
En el sector se anticipa que este tipo de participaciones de empresas locales se sostendrá en la misma medida en que se encuentren oportunidades de inversión para pequeñas y medianas operadoras, así como para las grandes que observan el proceso de desinversión de empresas globales como ExxonMobil, Petronas, TotalEnergies o Equinor.