Las políticas arancelarias y la creciente tendencia proteccionista mundial podrían tener un efecto negativo sobre la industria de la moda en Argentina. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Yamila Pica, experta en comercio internacional,quien explicó cómo las políticas proteccionistas implementadas en los últimos años están impactando la industria de la moda en Argentina.
“Argentina es parte de una cadena de valor global, y estas medidas proteccionistas afectan gravemente a nuestro mercado emergente”, afirmó.
Según la entrevistada, la industria argentina ya enfrenta desafíos significativos debido a “la estructura de costos no consolidada, la presión impositiva y la alta inflación”. Estas condiciones se ven agravadas por el impacto de los aranceles, que incrementan los costos de producción, sobre todo para las empresas que dependen de la importación de materiales como textiles y maquinaria.
“Cada arancel es un sobreprecio, y esto encarece tanto los productos importados como los nacionales que necesitan insumos del exterior”, detalló la experta. Así, la industria local se ve afectada por las restricciones globales y las dificultades internas.
El arancel cero: ¿Una solución o un riesgo?
El concepto de arancel cero, propuesto por el gobierno de Javier Milei y algunos sectores, fue otro de los puntos clave abordados en la entrevista. Según Pica, esta medida podría tener consecuencias mixtas: “Es como decir, te doy una mano, dame otra, pero creo que vamos a terminar volviendo a foja cero”.
La experta explicó que aunque el arancel cero podría facilitar las importaciones, también tendría efectos negativos para las industrias nacionales que compiten con los productos extranjeros. “Eliminar las barreras puede beneficiar a corto plazo, pero a largo plazo, nos dejaría sin capacidad de fortalecer nuestra propia industria”, añadió.
Además, la entrevistada destacó la necesidad de fortalecer los términos de intercambio globales, en lugar de cerrarse a políticas proteccionistas. “El mundo cambió, y aún no nos damos cuenta. Hay que consolidarse con base en las fortalezas de cada país dentro de la cadena productiva”, subrayó.
Los desafíos para las marcas nacionales con proyección internacional
Otro aspecto clave en la conversación fue la situación de las marcas argentinas con proyección internacional. “La industria argentina siempre ha estado protegida, lo que ha beneficiado a las marcas nacionales, pero las políticas proteccionistas de EE.UU. pueden perjudicar a marcas que ya exportan a México, Chile, Paraguay e incluso tiene presencia en EE.UU.”, explicó la experta.
Para finalizar, Pica mencionó que las marcas emergentes, estas restricciones pueden dificultar el acceso a nuevos mercados y afectar sus proyecciones de crecimiento. “Medidas como estas impactan en los diseñadores emergentes y en su capacidad de expandir su presencia en el extranjero”, finalizó.