Wednesday, 23 July, 2025
InicioEconomíaEl dólar retrocede empujado por las tasas que se disparan más del...

El dólar retrocede empujado por las tasas que se disparan más del 70%

El dólar retrocede en esta rueda con una baja de 25 pesos que lleva al minorista a $ 1.275, mientras el mayorista cotiza a $ 1.250. Se trata de un recorte fuerte que achica el salto mensual del tipo de cambio: hasta ayer marcaba un alza del 6% y ahora cede a 5%.

La misma tendencia se ve en los dólares financieros, que en el caso del MEP cede 1,3%, a $ 1.264, mientras el contado con liqui baja 1,7%, a $ 1.267. El blue cae 15 pesos, a $ 1.305.

Esta baja marcada se explica por la presión que ejercen las tasas de caución´pon en pesos, que ayer habían superado el 50% y ahora ya saltan por encima del 70%. Con esto los inversores prefieren apostar al peso y reactivar el carry trade.

La escalada de las tasas empezó hace dos semanas, cuando el Gobierno decidió cerrar las LEFI, el instrumento en el que los bancos colocaban su liquidez. Esto volcó $ 10 billones a la plaza y generó que el Gobierno subiera la tasa de los pases y volviera a colocar Letras del Tesoro a corto plazo, conocidas como Lecaps. Además hicieron una licitación imprevista y subieron los encajes a las billeteras digitales, todo para sacar pesos del mercado y evitar que se fueran al dólar.

Según consignó la agencia Bloomberg, la tasa de repo a un día en pesos subió en promedio al 65% el martes, el nivel más alto desde mayo de 2024, después de haber tocado momentáneamente tres dígitos durante la última hora de operaciones intradía el viernes pasado. Al mismo tiempo, el rendimiento de las Lecaps, alcanzó el 59,5%.

“La liquidez se secó y, en este momento, no hay prestamista de última instancia”, le dijo a Bloomberg Belisario Álvarez de Toledo, jefe de operaciones y socio de True Grit Capital en Buenos Aires. “Nadie está interviniendo para proporcionar liquidez”.

El avance de las tasas produce inquietud en el mercado, ya que se persistir podría impactar sobre la actividad económica y a la vez complicaría el superávit fiscal, ya que el gobierno deberá pagar intereses más altos.

“Las tasas cortas en pesos vienen mostrando una altísima volatilidad desde que se extinguieron las LEFIs, para pasar a un esquema monetario sin tasa de referencia del Banco Central. El lunes pasado la tasa de caución a un día llegó a operar en la zona de TNA 12% mientras que hoy martes opera en torno a TNA 70%”, explica Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

“Creemos que esta volatilidad puede deberse a que el mercado no se acomoda del todo al nuevo esquema y que el gobierno sigue calibrando las variables, en especial los agregados monetarios. Hay que tener en cuenta que cuando se desplomó la tasa, el BCRA volvió a tomar pesos vía pases pasivos y a vender Lecaps cortas para evitar los niveles deprimidos de tasa, a la vez que el Tesoro lanzó una licitación de deuda fuera de calendario para absorber pesos”, agrega Franco.

“Hacia adelante, dónde terminen quedando las tasas cortas, y las tasas reales en general, será clave para ver qué costo de endeudamiento tendrán las futuras colocaciones de deuda del Tesoro. Recordamos que, si bien los intereses de Lecaps no figuran en el reporte fiscal mensual del Tesoro, no dejan de ser un costo financiero existente que idealmente debería ir reduciéndose para evitar sobresaltos o incertidumbre sobre la sostenibilidad de la deuda”, concluyó el economista.

Noticia en desarrollo

Más Noticias