Los préstamos en moneda extranjera rompieron su techo histórico, según se desprenden de los últimos datos del Banco Central. Así, el stock de deuda en dólares que tienen los privados es el más elevado desde al menos 2003, con más de u$s16.800 millones y subió más de un 55% en lo que va de 2025. Para lo que resta del año, se espera una desaceleración del crédito en dólares, producto de, entre otros motivos, la volatilidad de las tasas en pesos y el clima preelectoral.
De esa manera, se superó la marca previa de u$s16.612 millones que se alcanzó el 16 de mayo de 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri. En Delphos Investing celebraron la novedad y aseguraron que “este hito refuerza la recuperación del sistema financiero, particularmente del crédito, que emerge como uno de los grandes beneficiarios del nuevo modelo económico”.
Sobre este punto, afirmaron que el sector de intermediación financiera “lo refleja con claridad”, ya que la actividad económica de ese sector “se ubica un 10% por encima del máximo de 2023 y en niveles no vistos desde septiembre de 2018″. De todas formas, aclararon que “los préstamos en moneda extranjera aún no dominan el total del crédito al sector privado”, debido a que el crédito en pesos “crece a un ritmo del 80% real” y todavía está “un 20% por debajo de los máximos de 2018 en términos reales”.
El apetito del sector exportador
Consultado por Ámbito, el economista Jorge Carrera consideró que “daría la sensación de que hay una expectativa por parte de quien está tomando un crédito en dólares de que no va a haber cambios en el tipo de cambio tan grande que no lo va a poder pagar”.
Y agregó: “También lo podemos decir de una forma un poco más realista, puede ser que todos los que están tomando crédito en dólares, en general, tienen precios que saben que de alguna forma, si va a haber una modificación en el tipo de cambio, se van a acomodar“.
En consonancia, el socio de First Corporate Finance Advisors, Guillermo Barbero, explicó a este medio que”las empresas que están vinculadas con los ingresos en dólares (petróleo, gas, minería, agro), son las que acceden mayoritariamente al crédito en dólares, porque son esas empresas las que están vinculadas la exportación en dólares”.
tasas dolar blue mercados finanzas inversiones vivo
El clima electoral presiona sobre los créditos en dólares.
Depositphotos
Desaceleración en el corto plazo
Carrera opinó que la volatilidad que se observó en las tasas en pesos durante las últimas semanas, “es probable que también influya a todo el mercado de crédito para ser mucho más cauto“. En la vereda opuesta, Barbero opinó que “la volatilidad de las tasas en pesos te llama a tomar dólares”, sin embargo, también subrayó que hubo una desaceleración créditos en dólares en el segundo trimestre, situación que espera que se profundice de cara a las elecciones. .
“De acá a octubre no creo que haya ningún boom de créditos en ningún tipo, porque los bancos están más reticentes a colocar créditos en esta parte previa a las elecciones. Eso ya lo hemos visto en anteriores procesos eleccionarios importantes, donde siempre hay una retracción de la oferta de crédito”, detalló.
Carrera opinó que el crédito en dólares “está llegando a un techo” y citó tres razones por las cuales eso podría suceder en el corto plazo. La primera razón es la incertidumbre para después de las elecciones y la posibilidad de que “el FMI requiera algún tipo de ajuste en el tipo de cambio”. La segunda es que “también hay mucha morosidad” y la tercera es que “la economía se está enfriando”.
De todas maneras, Barbero consideró que en el largo plazo “hay muchísimo lugar” para que crezcan las operaciones en dólares en Argentina. “La relación entre préstamos y el nivel de actividad que tiene la Argentina es muy bajo con países de la región. Lugar para seguir creciendo va a haber, y sobre todo si se empieza a desarrollar todo lo que es el comercio exterior, la exportación y en alguna medida también la importación”, concluyó.