En abril de este año Donald Trump firmó la Orden Ejecutiva 14257, por la que le imponía nuevos aranceles para las importaciones a los Estados Unidos en un intento de proteger su mercado interno, y este viernes vence el plazo que tenían los países -entre ellos, Argentina- para negociar otros términos dentro de ese esquema.
“Venimos bien“, le aseguró una fuente de la negociación a la periodista Liliana Franco para el sitio Ámbito Financiero.
Argentina comenzó las negociaciones con Estados Unidos apenas salió el decreto -u Orden Ejecutiva-, pero el nuevo acuerdo comercial podría firmarse después de que entren en vigencia los aranceles para nuestro país, que son del 10% sobre el precio total.
Las buenas relaciones entre Donald Trump y Javier Milei se tradujeron en cuestiones como que Argentina no aplicó aranceles en represalia, cosa que sí hicieron países como China, lo que hizo subir al 50% el porcentaje de los nuevos aranceles aplicados por Estados Unidos.
Brasil y la Unión Europea son algunos de los socios comerciales de Estados Unidos que ya cerraron acuerdos: el gobierno de Brasilia logró aranceles del 50% y el de Bruselas, del 15% para el 70% de los productos, por lo que todavía falta negociar la tasa que se aplicará al otro 30%.
Pero así como la relación tensa entre donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva se vio reflejada en el porcentaje acordado entre Estados Unidos y Brasil, en Buenos Aires Javier Milei exclamó el sábado pasado que “se vienen buenas noticias”, y muchos lo relacionaron con el tema de los aranceles.
Otro socio comercial importante de los Estados Unidos es Corea del Sur, que llegó a un acuerdo para la aplicación de aranceles del 15% a las importaciones al país de norteamérica.
Originalmente el plazo de negociaciones terminaba el 9 de julio, pero Washington DC lo extendió hasta el 1o de agosto para tener más tiempo de acomodar las cartas sobre la mesa.
Embed
Lo que se lee ahora