Los salarios registrados crecieron al mismo ritmo que la inflación en junio: 1,6%. En términos acumulados, las remuneraciones formales aumentaron por debajo de la dinámica del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mientras que en la variación interanual, se ubicaron por encima del mismo.
Así se desprende del último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El sector privado “en blanco” experimentó un crecimiento mensual de 1,7%. A la vez, el registro interanual marcó un alza de 45,4% y el acumulado en el primer semestre ascendió a 13,7%.
Una familia tipo necesitó $1.149.353 para no ser pobre en julio, según el INDEC
Los salarios empataron contra la inflación en junio
En cuanto al comportamiento de los sueldos públicos registrados, avanzaron 1,3% en el sexto mes del año y acusaron un incremento de 47,4% respecto a junio de 2024. Si se pone la lupa sobre lo que ocurrió desde enero de 2025, la suba fue de 16,5%.
Cabe destacar que el Índice de salarios del INDEC surge de un promedio entre los privados y públicos formales y los privados no registrados. Ese porcentaje arrojó un aumento de 3% para junio debido a la mejora de 8,9% de los informales.
Sin embargo, el indicador tiene una peculiaridad metodológica ya que las remuneraciones no formalizadas se construyen a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Este dato presenta un rezago de 5 meses, lo que implica que la información de junio corresponde a lo ocurrido en enero de 2025. Es por eso que los especialistas recomiendan tomar con pinzas la medición general y ponderar el desempeño de los registrados.
“En junio el salario se mantuvo relativamente estable (INDEC). Creció 1,7% en el sector privado registrado y 1,3% en el público. Desde octubre que no hay variaciones reales significativas. En promedio los asalariados registrados pierden un 5,5% contra noviembre de 2023“, analizó Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA.
Los salarios siguen por debajo de noviembre de 2023
Desde Estudios Económicos del Banco Provincia coincidieron al explicar que en términos reales, el salario formal retrocedió 5,6% entre noviembre de 2023 y junio de 2025, aunque con fuertes disparidades: creció 2,5% en términos de alimentos y 7% en otros bienes (celulares, autos), pero se contrajo 25% en servicios públicos y 16% en servicios privados. “Una dinámica que tensa la cuenta corriente”, advirtieron los especialistas de la entidad bonaerense.
Para Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso, la estadística presentada por el INDEC permite llegar a dos conclusiones acerca de la evolución salarial en los últimos meses y desde el desembarco de Javier Milei a la Casa Rosada.
“Primero, que el fuerte incremento del salario en el sector privado no registrado —aun considerando su rezago y estimación basada en la última EPH— anticipa una mejora en los indicadores de pobreza“, planteó el analista del think tank liberal.
En segundo lugar, Orué enfatizó en que el mayor ajuste salarial recayó en el sector público y en particular en la administración nacional. Según sus cálculos, desde el undécimo mes de 2023, los sueldos de los empleados estatales nacionales experimentaron un recorte de 32%.
MFN