Con el fin de analizar el impacto del anuncio de las retenciones cero y el apoyo financiero de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei en los mercados, además del juego geopolítico con China y los desafíos de cara a los próximos vencimientos de deuda, este medio se comunicó con el economista, Eduardo Coria Lahoz.
Sobre el efecto inmediato del respaldo estadounidense, Eduardo Coria Lahoz sostuvo: “Lo más importante es que se generó un cambio de expectativas, lo cual dejó en claro que el problema que estaba evidenciando la economía, más que un problema económico, era un problema de tipo político”.
Los problemas del programa económico
En ese sentido, explicó: “Era un problema de desconfianza en la persistencia del Gobierno, de la duración del Gobierno, de las políticas económicas y con este apoyo explícito que recibimos el día de ayer de Scott Bessent en Estados Unidos, el gobierno de Trump, lo que hizo fue romper esta lógica”.
Lahoz recordó las dudas del mercado: “La principal duda fue cuando primero el Tesoro y después el Banco Central empezaron a vender dólares la semana pasada, fue que los tenedores de bonos dijeron, bueno a ver, si el Tesoro empieza a vender dólares, que tiene poco, y el Banco Central empieza a vender dólares, que tiene más, pero que se le van a acabar, ¿cómo vamos a hacer en enero para cobrar el vencimiento de los bonos?”.
Las implicancias de al apoyo estadounidense
Y destacó el alivio tras el anuncio: “Frente a esa duda, el apoyo explícito de Scott Bessent despejó estos temores. Ahora ya no hay temor de que en enero los bonistas no vayan a cobrar, y a partir de allí el dólar empezó a bajar”.
El economista señaló que los activos locales estaban subvaluados: “Las acciones argentinas estaban sobre castigadas. Desde el principio de año a la fecha, las acciones de las empresas de la región están subiendo alrededor de un 15, un 20%, mientras que las acciones argentinas vienen cayendo un 30%”.
Sobre la misma línea, agregó: “Las empresas argentinas que son tan competitivas como el resto de las empresas de la región, estaban prácticamente un 50% bajo, y lo mismo pasaba con los bonos. No es posible que Argentina tenga un riesgo país superior al de Ucrania, que lleva tres años en guerra con Rusia”.