La expectativa de ingreso de más dólares al mercado de cambios y a las reservas del Banco Central profundiza la descompresión cambiaria, con un fuerte retroceso del tipo de cambio oficial, lejos del techo de la banda de flotación y sin intervenciones oficiales. Los operadores del mercado no descartan nuevas caídas en el corto y mediano plazo, aunque la tensión podría volver previo a las elecciones de octubre.
La mejora en las expectativa de los inversores por el financiamiento de Estados Unidos a la Argentina para abonar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera, además de la aceleración en las liquidaciones del agro por la quita temporal de retenciones y el anuncio de más crédito por parte del BID hicieron que ayer el tipo de cambio oficial cayera por debajo de la línea de $1.400 en la plaza mayorista.
Aunque llegó a tocar mínimos de $1.348, finalmente se acomodó en $1.369 y quedó casi 8% por debajo del techo de la banda de flotación ($1.477). En tanto, en el mercado no descartan que en las próximas jornadas continúe descendiendo hasta encontrar un piso en torno a la línea de los $1.300, aunque en gran medida dependerá de las señales que surjan relacionadas con el financiamiento externo y novedades vinculadas a la política interna.
Otro de los factores que podría influir en el recorrido de la cotización y ponerle un límite a la caída son las eventuales compras de dólares por parte del Tesoro Nacional. De hecho, ayer corrieron rumores sobre supuestas compras oficiales para aprovechar un precio más bajo y recuperar “poder de fuego”. Algunos operadores estiman que los rumores habrían detenido la caída de la cotización y generado el rebote intradiario tras tocar mínimos por debajo de $1.350.
Hasta dónde podría bajar el dólar
“Estimamos que el tipo de cambio oficial se moverá en un rango de entre $1.320 y $1.420, en el tercio superior de la banda. Cada vez que se aproxime a ese nivel, la dinámica de liquidación generará una fuerte presión vendedora, ya que el volumen de divisas a ingresar en un solo mes configura un cuello de botella sin precedentes para el mercado”, afirma Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones, en diálogo con iProfesional.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, proyecta que en las próximas dos semanas el tipo de cambio oficial podría retroceder hasta la zona de $1.275 y luego operar entre ese nivel y $1.380. Estima que la recuperación desde ese piso podría darse principalmente por compras del Tesoro para prepararse para los meses de menor oferta en el mercado, a partir de diciembre.
El analista Gustavo Ber estima que en las próximas semanas, hasta las elecciones legislativas nacionales que se realizarán el 26 de octubre, el mercado cambiario podría mantener la dinámica de menor tensión, impulsada principalmente por la oferta acelerada de divisas del sector agroexportador. Así, calcula, el tipo de cambio oficial mayorista podría ceder hasta “testear” la zona de los $1.300.
“Después de los comicios y luego de que se termine la quita temporal de las retenciones al agro, el dólar mayorista podría volver a reacomodarse por encima de los $ 1.400, ya que a la demanda privada podría sumarse la oficial en busca de comprar reservas para así mostrar mayor capacidad de pago de la deuda en moneda extranjera”, agrega Ber en diálogo con iProfesional.
Max Capital, en tanto, hace una proyección más moderada: prevé que el tipo de cambio operará durante el resto del mes en la zona de $1.350, cerca de los niveles actuales. Estima que cuando finalice la quita temporal de la retenciones al agro podría repuntar y coincide en que el Gobierno podría “aprovechar esta ventana” para recomponer su tenencia de dólares, de cara a los pagos con organismos internacionales.
¿Baja moderada o acelerada del dólar?
“El tipo de cambio oficial tendería a bajar hasta los $1.300 de manera muy rápida. Lo que habrá que monitorear es la estabilidad una vez caduque la disposición que levantó las retenciones al sector agro. Lo positivo de la medida es que incrementará sustancialmente la oferta de dólares y descenderá la demanda de acá hasta las elecciones de octubre”, afirma Lazzati.
Lazzati destaca que la quita temporal de las retenciones al agro impactará rápidamente, ya que los productores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas dentro de los tres días hábiles posteriores a la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). Por lo tanto, estima que el precio del dólar tendrá una “fuerte baja” durante las próximas dos semanas, aproximadamente.
“Tras las últimas medidas (apoyo del Tesoro de Estados Unidos y baja de retenciones al agro), el mercado encontró cierto alivio: la cotización del dólar volvió a ubicarse dentro de la banda de flotación, sin ventas de reservas, y con expectativas de una fuerte liquidación de divisas del agro de hasta u$s7.000 millones en las próximas semanas”, agrega Maquieyra.
De acuerdo con Maquieyra, ambas noticias cambiaron significativamente las expectativas de los inversores. Estima que el “doble anuncio” garantiza un flujo de dólares que, aún teniendo en cuenta las eventuales recompras parciales de dólares por parte de los exportadores tras liquidar, debería mantener al tipo de cambio oficial dentro de la banda de flotación por lo menos hasta el 31 de octubre, fecha en que caduca la eliminación temporal de las retenciones.