Saturday, 27 September, 2025
InicioEconomíaEl fantasma del cepo reapareció en el mercado

El fantasma del cepo reapareció en el mercado

El Gobierno anunció este viernes el regreso de una medida clásica en el manual de controles cambiarios y de capitales. Las personas que compren dólares al tipo de cambio oficial no podrán operar en el dólar mep por 90 días. Se vuelve a implementar una restricción cruzada para todos los individuos. La medida generó sorpresa en la city y sobraron las críticas. Los inversores siguen sin despejar las dudas y en el cierre de la semana hubo una fuerte caída de acciones y bonos. El dólar financiero volvió a acercarse a los 1500 pesos, mientras que el riesgo país se ubicó otra vez por encima de 1050 puntos. En la noche de este viernes, el ministro de Economía, Luis Caputo, desmintió por televisión que se tratara de un cepo pero sus colegas financistas no le creen: “Se cortó simplemente un kiosco de unos pocos que arbitraban los dos mercados. Estamos hablando de no sé si decirte 20 personas, más o menos”, afirmó sin ponerse colorado el titular de Hacienda. 

Esta misma semana, el funcionario habilitó a la cerealeras a ganar alrededor de 1600 millones de dólares en 72 horas, cuando decidió eliminar fugazmente las retenciones. Sin importar el agujero fiscal ni el impacto en la cadena de precios para el consumo interno.

El equipo económico se pasó meses planteando que no iba a intervenir en la economía y celebrando cada paso que daba para levantar los controles cambiarios. Sin embargo, en medio de la urgencia por sumar dólares a las reservas internacionales, contener la demanda de divisas en el mercado de cambio oficial e intentar frenar la volatilidad volvió a tomar una medida que se lee en las propuestas de la heterodoxia económica.

En un intento de empatizar con la ciudadanía, Caputo aseguró que se trata de “una medida que favorece a los argentinos”. Habrá que ver si el guiño cómplice esta vez surte algún efecto, entre las restricciones del consumo y la caída en picada de la imagen de Javier Milei. 

“Lo hicimos para recomponer más reservas”, aseguró el ministro en otro pasaje de la entrevista por el canal TN. Hasta hace pocas horas nada más, los dólares se iban por la canaleta del carry trade y las otras formas de especulación estimuladas y habilitadas desde el Poder Ejecutivo.

En detalle, el Ejecutivo estableció que los ahorristas minoristas deberán firmar una declaración jurada comprometiéndose a no realizar operaciones directas o indirectas de dólares financieros como el mep o el contado con liquidación por un plazo de tres meses, cuando previamente accedieron a comprar divisas en el mercado de cambios oficial.

En el equipo económico defendieron la decisión a través de las redes sociales. Señalaron que la normativa “no impide que las personas compren dólares para ahorrar según su capacidad patrimonial”, pero sí prohíbe que “con esos dólares abastezcan el mercado financiero”.

Con el argumento de evitar distorsiones en el tipo de cambio y frenar el “rulo” que habilitaba operaciones de arbitraje, el oficialismo no convence a los operadores. En la city la medida se leyó totalmente distinto. Lo que generó más ruido y despertó fuertes críticas es que el gobierno volvió a hacer un anuncio totalmente arbitrario. Se potenciaron las caída de bonos y acciones, y rebotaron fuerte los dólares financieros.

El dólar mep saltó 3,7 por ciento a 1431 pesos, mientras que el contado con liquidación trepó 4,8 por ciento a 1470 pesos. Además, el blue acompañó la tendencia y avanzó 30 pesos en la jornada, hasta los 1440, ampliando la brecha con el oficial mayorista al 8,6 por ciento.

En contraste, el dólar mayorista cayó 10,1 por ciento en la semana, hasta los 1326 pesos, arrastrado por la liquidación del agro tras agotar el cupo de exportaciones con retenciones cero, que totalizó 7000 millones de dólares en tres días. El Tesoro volvió a comprar divisas para fortalecer las reservas por una cifra que se especula fue superior a los 1300 millones de dólares.

Por su parte, en los activos bursátiles se sintió el malestar de los inversores en el cierre de la semana, luego del rebote frenético que habían anotado las acciones y bonos con el anuncio del salvataje financiero de Estados Unidos.

Las acciones de empresas argentinas que operan en Nueva York perdieron hasta 7,2p por ciento, encabezados por Grupo Supervielle, IRSA y Edenor. El índice de la bolsa porteña medido en dólares retrocedió 3,2 por ciento, aunque todavía acumula una fuerte suba semanal, luego de conocerse algunas precisiones sobre cómo sería el salvataje financiero de Estados Unidos.

Por su parte, los bonos en dólares volvieron a caer y muestran que en el mercado sobran las dudas, más allá de los dólares que podría aportar el Tesoro de Estados Unidos. El Global 2046 retrocedió 5,6 por ciento y el Bonar 2041 perdió 5,2 por ciento. El riesgo país repuntó un 8,3 por ciento y volvió a superar los 1.050 puntos básicos.

Al mismo tiempo, la Secretaría de Finanzas llevó adelante una licitación de deuda en moneda local que arrojó señales mixtas. Se adjudicaron 7,34 billones de pesos, con un rollover del 130 por ciento, mostrando que la demanda estuvo concentrada en bonos dólar linked, que representaron más de la mitad del total. Esta preferencia dejó en evidencia que, pese a la entrada extraordinaria de divisas del agro y al apoyo externo de Estados Unidos, las expectativas de devaluación persisten.

Esto último es una muestra que las presiones cambiarias siguen latentes. El dólar mayorista cerró este viernes en torno de los 1330 pesos, lo cual fue un nivel mínimo del mes. Al mismo tiempo, anotó su mayor caída semanal desde que asumió Milei. Pero en el mercado siguen las dudas sobre qué ocurrirá luego de octubre, principalmente con la estrategia de bandas cambiarias. Estados Unidos dijo que enviará una catarata de dólares pero las declaraciones valen nada hasta que no se concretan.  

Más Noticias