Thursday, 20 November, 2025
InicioEconomíaUn repartidor de Rappi debe realizar más de 460 pedidos al mes...

Un repartidor de Rappi debe realizar más de 460 pedidos al mes para cubrir la canasta básica

Un estudio de la Fundación Encuentro midió el costo de vida en los trabajadores de reparto de aplicaciones en Argentina. Centrado en datos de Rappi y Pedidos Ya, el informe revela que el promedio de pedido fue de $2.553,6 (sin propina) para septiembre de este año en Argentina.

Así, según el informe que calcula el Coeficiente de Alcance del Pedido Promedio (APP), un trabajador para llegar a cubrir la Canasta Básica Total que calcula Indec, de $1.176.852 para un hogar de 4 personas, precisa realizar 461 pedidos al mes.

La metodología parte de este cociente simple: se divide el valor mensual de la canasta básica total para una familia de 4 personas por el valor promedio de un pedido en plataformas de reparto, considerando el promedio entre Rappi ($2.393,4) y Pedidos Ya ($2.713,8).

La Fundación calculó también que para llegar a un Salario Mínimo (actualmente en mínimos históricos) se necesitan 126 pedidos, 15 para pagar el monotributo, 190 para criar un hijo y 271 para pagar un alquiler promedio.

Si tomamos en cuenta el salario mínimo que estipulan los trabajadores de la Junta Interna del Indec, el número de repartos asciende a 775 por mes, más de 35 por día. Según el informe de los trabajadores, para septiembre, un hogar compuesto por una pareja de 30 años y dos menores en edad escolar necesitó un ingreso mensual de $ 1.979.769 para cubrir sus necesidades básicas: $ 675.671 destinados a la Canasta Alimentaria Mínima y $1.304.098 para otros bienes y servicios básicos.

Según el análisis de la Fundación Encuentro, destaca un crecimiento sostenido de “la economía de plataformas” en los últimos años. Entre ellas, remarca el informe, “las aplicaciones de reparto ocupan un lugar central: concentran cada vez más trabajadores, especialmente jóvenes y migrantes, y se han vuelto parte del paisaje urbano cotidiano. Este fenómeno expresa una transformación profunda en las formas de organizar el trabajo y los ingresos”.

La Precarización Avanza

Mientras las patronales y el Gobierno quieren imponer una reforma laboral, que eliminará más derechos, según los últimos datos del Indec (2do trimestre 2025), los puestos de trabajo informales y por cuenta propia son mayores a los asalariados que están registrados.

Te puede interesar: Precarización laboral en aumento: más del 50% trabaja en la informalidad o como cuentapropista

En relación a 2023 los puestos de trabajo aumentaron casi 437 mil, pero impulsado por el trabajo no registrado (+175 mil) y por cuenta propia (+319 mil) mientras se destruyeron empleos registrados (-58 mil).

Rappi, al igual que todas las apps de reparto, funciona sobre la base de la explotación más brutal, en un trabajo a tracción humana, donde los montos abonados por las empresas son verdaderamente bajos.

Además, el Gobierno de Milei decidió subsidiar a la empresa de reparto para que pague salarios a través de un programa de empleo. El año pasado, a través del ministerio que dirige Sandra Petovello, se firmó un convenio con Rappi que “tiene como objetivo establecer canales de colaboración y cooperación entre las partes para desarrollar acciones conjuntas orientadas a generar oportunidades de inclusión social y laboral, dirigidas a personas desempleadas, proporcionándoles habilidades y competencias demandadas en el mercado laboral”. Un subsidio a las ganancias de la app con la plata de los contribuyentes.

Te puede interesar: “La precariedad avanza: más horas, menos ingresos, más inestabilidad”. Índice de precarización laboral del Observatorio de les trabajadores de LID

Los grandes empresarios solo quieren aumentar la explotación de la fuerza de trabajo gracias a la flexibilización laboral. La precarización laboral es un elemento central para el sostenimiento de la Argentina capitalista dependiente, que compensa sus debilidades productivas cargando los costos sobre la clase trabajadora.

Hay que imponerle a la CGT, la CTA y los sindicatos asambleas en los lugares de trabajo para discutir un plan de lucha para enfrentar el saqueo en curso y los planes antiobreros.

Trabajar menos para trabajar todos

Por el contrario, a esta perspectiva de reforma laboral y pauperización estructural, el Frente de Izquierda propone reducir la jornada laboral a 6 horas y 5 días a la semana sin reducción salarial, con un salario mínimo equivalente a la canasta familiar y el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados.

La propuesta de la izquierda está relacionada a seguir peleando por empleo con plenos derechos, contra la precarización laboral, y que nadie gane por debajo de lo que cuesta la canasta familiar.

Si la reducción de la jornada se aplicara a las 12 mil grandes empresas se podría crear un millón de puestos de trabajo en dichas firmas del país.

Es posible llevar adelante esta propuesta con la amplia movilización de la clase trabajadora para enfrentar la resistencia de las grandes patronales que se opondrán a una medida que afecte sus ganancias, y con la perspectiva de la reorganización de la producción articulada no en función de la ganancia privada sino de las necesidades del conjunto social.

Más Noticias