Las amenazas y políticas restrictivas hacia los inmigrantes en Estados Unidos impulsaron una tendencia preocupante conocida como autodeportación. Este fenómeno, en el cual personas con estatus legal optan por abandonar el país debido al temor o la presión psicológica, refleja las consecuencias humanas de un sistema que genera inestabilidad. Con el regreso de Donald Trump al poder, esta situación se intensificó y dejó a muchos extranjeros en el camino de la incertidumbre.
Desde su primera campaña presidencial, Donald Trump utilizó un discurso antimigrante como parte central de su estrategia política. Aunque su administración anterior no logró ejecutar deportaciones masivas a gran escala debido a restricciones logísticas, el impacto psicológico de sus declaraciones y políticas es innegable.
La idea de la autodeportación, donde la vida en Estados Unidos se vuelve insostenible para los inmigrantes, se alinea con los objetivos de su plan para esas comunidades. Las constantes amenazas de revocar permisos de estancia, junto con un ambiente de hostilidad generalizada, generan una presión emocional que empuja a muchas personas a marcharse, incluso si su estatus migratorio es legal.
El fenómeno de la autodeportación puede audar a Trump a alcanzar sus objetivos sin que el gobierno tenga que gastar o hacer algo en esos casos. Trump ha dicho desde hace tiempo que quería deportar a millones de migrantes, pero nunca deportó más de 350.000 personas al año en su primer mandato. Solo se han financiado 41.500 camas de detención este año, por lo que llevar a cabo deportaciones masivas tiene obstáculos logísticos significativos.
De todas formas, Tom Homan, el próximo responsable de fronteras elegido por Trump, también llamado “zar de la frontera”, dijo recientemente: “Si quieres autodeportarte, deberías autodeportarte porque, de nuevo, sabemos quién eres y vamos a ir a buscarte”.
Una de las historias que ilustran esta tendencia es la de Michel Bérrios, una joven nicaragüense que llegó a Estados Unidos en 2023 bajo un permiso humanitario y que ahora fue retratada por la agencia AP. Su vida en Nicaragua había estado marcada por la represión gubernamental debido a su papel como líder estudiantil durante las protestas contra el régimen de Daniel Ortega.
Bérrios estaba de forma legal en Estados Unidos y le quedaba casi un año de estancia, después de que Joe Biden hiciera un uso sin precedentes del permiso de permanencia temporal para ciudadanos de ciertos países vulnerables. Pero las duras declaraciones durante la campaña electoral en Estados Unidos la llenaron de angustiosos recuerdos de cómo tuvo que esconderse de las autoridades en su país natal.
La joven vivía de forma legal con su primo en California, al este de San Francisco, trabajando en la recepción de un taller de reparación de autos con partidarios de Trump, pero sabía que era temporal, especialmente una vez que Trump fue elegido. Los comentarios contra los inmigrantes de sus colegas aumentaron y su incomodidad creció.
“(En Nicaragua) estuve básicamente escondida por cinco años. Tuve que cambiar mi rutina, mi vida completamente, no visitar a mis padres, amigos”, explicó Bérrios sobre la represión del presidente Daniel Ortega contra la disidencia. Con el regreso de Trump al poder, señaló, “esa incertidumbre vuelve”.
En diciembre, la joven se decidió a mudarse a Irlanda, donde tenía un par de amigos del movimiento estudiantil. “Sentía como que Irlanda era un país de oportunidades”, dijo.
Los sistemas de asilo en la Unión Europea están en gran medida estandarizados, pero algunas diferencias hacen atractiva a Irlanda, dijo Susan Fratzke, analista veterana de políticas en el Programa Internacional del Instituto de Política Migratoria. La resolución de casos de asilo es más rápida que en Estados Unidos, e Irlanda no ha tenido la fuerte reacción contra los solicitantes de asilo que ha ocurrido en otros países europeos.
Este país europeo se convirtió en un destino atractivo para inmigrantes. Aunque el sistema de asilo en la Unión Europea tiene estándares similares en todos sus países miembros, algunas naciones, ofrecen procesos más rápidos y un entorno menos hostil para los solicitantes de asilo.
Cerca de 1 millón de personas tienen estatus de protección temporal y otras 500.000, como Bérrios tienen un permiso humanitario de permanencia temporal otorgado a solicitantes de asilo de cuatro países: Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Trump ha dicho que quiere terminar con ambos.
Con información de AP