Friday, 7 February, 2025
HomeEconomíaREM: el mercado confía en la desaceleración de la inflación, pero hay...

REM: el mercado confía en la desaceleración de la inflación, pero hay dudas con respecto a la evolución del dólar

El mercado prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) perforará el 2% mensual en abril, lo que implica que el sector privado proyecta una inflación del 23,2% para todo este año. En cuanto al dólar, pese al crawling peg al 1%, se espera que aumente de cara a fin de año. Esto fue publicado en el REM del Banco Central (BCRA).

“El REM de enero refleja expectativas más optimistas, con inflación en descenso, estabilidad cambiaria y crecimiento moderado. No obstante, los desafíos persisten en la consolidación fiscal y en el sostenimiento del superávit comercial“, remarcaron desde el Centro de Planificación Estratégica de Córdoba (CEPEC).

Justamente desde esta entidad describieron que el Gobierno debería “cumplir con la desaceleración inflacionaria, sin afectar el nivel de actividad, sostener el superávit fiscal sin recurrir a ajustes bruscos en el gasto social y subsidios, y fortalecer el comercio exterior, ya que la reducción del superávit comercial puede generar presiones en el mercado de divisas“.

Inflación: continúa el optimismo

Según las nuevas proyecciones, las subas de precios continuarán la desaceleración que perforará el 2% en abril y llegará al 1,6% en julio. Asimismo, para todo 2025 el sector privado proyecta una inflación del 23,2%, 2,7 puntos porcentuales (p.p) por debajo de lo que indicaba el REM previo.

La particularidad es que aquellas entidades encasilladas por el Central entre las diez más precisas son aún más optimistas y ven que el IPC ya subirá menos de 2% en febrero.

INFLACION Y DOLAR.jpg

El REM realizado por el BCRA en enero mostró que las expectativas inflacionarias continúan ancladas y a la baja. La mediana ubicó a la inflación de enero en 2,3%: -0,4 pp menos que el REM de diciembre (2,7%). En cuanto a la inflación núcleo, este espera que se encuentre en 2,4%”, esbozó PPI.

Al respecto indicaron que este viernes será un día clave para intuir cómo podría venir la inflación de diciembre. “Al mediodía, el Instituto de Estadística de CABA publicará su medición, lo que permitirá anticipar cómo podría dar la inflación en GBA, la región con mayor ponderación dentro de la canasta del IPC (44,5%)”, especificaron desde el mismo broker.

Dólar: en línea con el crawling peg aunque con dudas

En cuanto a las proyecciones para el dólar oficial, se observaron reducciones para el primer semestre de este año. Si se cumple la previsión, en la primera mitad de 2025 la divisa treparía 7,9%. Para todo el año el incremento esperado es de 17,6%, inferior a la inflación proyectada para el mismo período.

No obstante, para los próximos 12 meses el aumento del tipo de cambio mayorista previsto exhibió un ajuste alcista (a 19%), lo cual implícitamente indica que el mercado avizora una corrección cambiaria a comienzos de 2026. Cabe remarcar que el presidente Javier Milei aseguró que el 1° de enero del año próximo no habrá más cepo.

Al respecto, desde Aurum Valores, explicaron que “se observa una creciente divergencia entre la evolución del dólar oficial con el crawling peg al 1% y los precios de los contratos de dólar futura hasta enero de 2026. Mientras que el dólar oficial sigue una trayectoria predecible y suavemente ascendente, los contratos a futuro cotizan a niveles cada vez más altos, ampliando la brecha que alcanza el 9,9% al final del período”.

Esta diferencia podría sugerir que el mercado anticipa que la política de devaluación administrada (el crawl) no sería sostenida a largo plazo, posiblemente incorporando expectativas de un salto discreto del tipo de cambio. En un contexto de cepo cambiario, la prima de cobertura en los futuros indicaría desconfianza en la estabilidad del esquema actual y una posible corrección en el futuro, ya sea por relajación de restricciones o un ajuste abrupto del tipo de cambio”, cerraron.

Más Noticias