Tuesday, 11 February, 2025
HomePolíticaDatos reveladores sobre la opinión pública de Argentina y el nuevo orden...

Datos reveladores sobre la opinión pública de Argentina y el nuevo orden mundial

Un trabajo de investigacin de la consultora Zuban Crdoba & Asociados arroja datos reveladores sobre la opinin pblica de Argentina y analizan el nuevo orden mundial, en el que los mega millonarios empiezan a prescindir de la poltica profesional para actuar directamente en favor de sus intereses y la acumulacin de poder

Calentito

El informe que circul hoy Zuban Crdoba est realizado con los datos que obtuvieron de 2.400 casos, estratificado de tal modo que representa a la poblacin de Argentina mayor de 16 aos. Las entrevistas fueron efectuadas entre el 30 de enero y el 3 de febrero pasado. Agregan un interesante anlisis de coyuntura sobre los nuevos fenmenos mundiales, su correlato en nuestro pas y la percepcin que la sociedad argentina tiene sobre la actualidad en materia poltica y econmica, con el aporte de Yanina Welp doctorada en Ciencias Polticas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra y licenciada en Ciencia Poltica y en Ciencias de la Comunicacin Social, ambas por la Universidad de Buenos Aires (Argentina)

El Estado, ese viejo actor que se debate entre Igualdad y Libertad

La discusin que recorre el Planeta desde hace ms de dos siglos, se acelera, se acenta y exige respuestas ms rpidas que eficientes. Ese apuro es impulsado desde los nuevos sectores econmicos financieros: los grandes concentradores de las inter relaciones sociales, comerciales, polticas, econmicas, financieras. En este informe los adjetivan como Tecnofeudales, una descripcin que se ajusta a lo que ocurre, a lo que representan personajes mega millonarios e hper poderosos como Jeff Bezos, de Amazon; Elon Musk, accionista principal de enormes corporaciones tecnolgicas y ahora inmiscuido en el mismo vientre de la Administracin Estatal de EEUU; Mark Zuckerberg, de Meta; Page y Brin, el tndem que gobierna Google y YouTube 

Volviendo al pago

Consultados sobre el rol del Estado, en Argentina, una mayora ostensible (67,8%) interpreta que, tal como ocurre en el Mundo, muy especialmente en Europa y en la mayora de los pases desarrollados, la intervencin del Estado es inevitable. Para armonizar como para garantizar derechos a las mayoras y a las minoras, el Estado debe estar presente. Asimismo, esta concepcin goza de mayor apoyo en los intervalos de personas adultas, y pierde peso en los segmentos ms jvenes. Fenmeno que abre otros interrogantes. Aqu podr leer el trabajo completo, que ayuda a despejar dudas y agrega algunas a la sensacin individual: Tecnofeudalismo

Influencia de los medios convencionales y de las redes

Si bien en este trabajo no est abordado el tema sobre la incidencia que ejercen los medios tradicionales y los digitales actuales, algunos datos denotan la formidable inoculacin que provocan, precisamente, los “tecnofeudales” sobre las poblaciones ms vulnerables (por falta de experiencia) como ocurre con los segmentos ms jvenes. Cuando se consulta sobre impuestos, si como ocurre en la mayora de los pases desarrollados, la presin impositiva debe ser superior en quienes poseen fortunas, un 32% responde que no, que la carga impositiva debe ser igual para todos, discurso archi difundido por los mega millonarios

ndice GINI

El ndice GINI es el que refleja la diferencia econmica que existe entre quienes menos y ms poseen econmicamente.  Este indicar del Banco Mundial seala las dispersiones que existen sobre la distribucin econmica. No es casual que los pases de mejores indicadores de calidad de vida sean los que tengan un ndice menor de brecha. En Argentina, en 2024 este indicador se dispar hasta alcanzar 0,47. En este trabajo de investigacin, ante la consulta sobre “desigualdad”, la respuesta es contundente y no deja margen de dudas: el 86,5% de la poblacin considera que s, que la brecha existente entre quienes ms y menos tienen es muy elevada y sin argumentos que pudieran justificarla

Hacia donde vamos con la gestin actual

Consultados sobre lo acertado o no de las polticas adoptadas por el gobierno de Milei, un porcentaje elevado, el 43,8% avala la gestin, pero quienes entienden que la direccin no es la correcta, es 10% superior. El 53,6 asume que este no es el mejor camino. Esta pregunta es previa a la que directamente indaga sobre lo que cada uno piensa  Aprueba o no la gestin del gobierno nacional?: 45,1%  s, 54,1%, no

La inflacin todo lo puede, lo dems puede esperar

Cuando en esta investigacin de la consultora Zuban Crdoba, ingresan a un territorio ms especifico y delimitado, todos los indicadores arrojan resultados peores que el de los gobiernos previos, y si bien esto podra confundir, las dudas se disipan ante el enorme peso que tiene en la valoracin de la sociedad: la estabilidad, la atenuacin de la inflacin. La aprobacin con que cuenta el gobierno de Milei se soporta casi exclusivamente en estos fenmenos, sin dudas, muy bien aprovechados desde la accin comunicacional de LLA

La imagen ya no es todo

Aqul axioma “la imagen es todo” que explicaba el catedrtico cataln Joan Costa, no se condice con la actualidad poltica de la Argentina. La abrumadora difusin y el combate persistente de los equipos de comunicacin, oficial e informal, le dan buenos resultados en las lecturas digitales, pero cuando se indaga con mayor rigor -como en este trabajo de Zuban Crdoba- y se despoja de intencionalidad la investigacin, la imagen de Milei, por un lado, y de su gobierno, por el otro, son negativas. Y la explicacin ms rotunda sobre el apoyo que tiene o dice tener el gobierno, obedece a dos aspectos bsicos: 

  • La inflacin moderada
  • La inconsistencia de la oposicin

Elegir entre sufrir y desesperar

Leer este informe permite introducir especulaciones impensadas hasta hace dos aos. Una porcin importante de la poblacin prefiere resignar sus expectativas, perder algunos derechos y hasta soportar necesidades, antes que arriesgar en una eleccin la precaria estabilidad y la certeza de que esto no empeorar. El dato poltico quiz ms significativo y preocupante est en la respuesta que se consigue cuando consultan sobre la “oposicin”. El 61,1% se siente decepcionado por esa supuesta oposicin, tan heterognea y oscilante que sera imposible definir de quienes se trata. Oposicin que si no se consolida con urgencia y no define con claridad cul es la propuesta que ofrece y slo se posiciona con mensajes refractarios pero votos concedentes, la degradacin de la poltica ser irrefrenable 

Más Noticias