Durante el primer semestre de 2025, de la mano de la baja temporal de las alícuotas de retenciones, el complejo agroexportador argentino concretó la mayor liquidación de divisas de la historia, superando los u$s16.000 millones, según registros ajustados por precios internacionales desde 2003.
La estimación fue realizada por el economista Salvador Vitelli, de Romano Group, en base a las cifras oficiales informadas por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), y ajustadas por el valor internacional de los productos agrícolas.
Baja temporal de retenciones, clave para el récord del primer semestre
El efecto de la baja de retenciones, que en el caso de la soja pasó del 33% al 26% hasta el 30 de junio y luego volvió a su nivel anterior, seguirá sintiéndose en julio. Según proyecciones de la consultora 1816, se espera una liquidación cercana a los u$s4.500 millones en el mes, correspondiente a ventas ya declaradas en junio para aprovechar la alícuota reducida. La normativa vigente otorga 15 días hábiles desde la declaración para ingresar las divisas.
A diferencia de medidas anteriores como el “dólar soja” o el “dólar blend”, la simple reducción de derechos de exportación produjo un impacto inmediato y contundente, posicionándose como la medida más efectiva de los últimos años para estimular la liquidación del sector.
El aporte del agro fue determinante para el esquema cambiario del primer semestre, que también incluyó el levantamiento del cepo para personas físicas a partir de abril.
Según datos de CIARA-CEC, entre enero y junio se liquidaron más de u$s15.400 millones, lo que representa un salto interanual del 39,9% respecto al mismo período de 2024. En términos históricos, el ingreso de junio -con u$s3.700 millones– fue el tercero más alto desde que se lleva registro.
No obstante, si se ajusta el valor por los precios internacionales del período, como hizo Vitelli, el primer semestre de 2025 pasa a ser el de mayor liquidación real desde 2003.
Un repunte en la actividad y crecimiento en las exportaciones
El Monitor Agroindustrial de CIARA-CEC reflejó el fuerte dinamismo del sector durante el semestre: en mayo, la molienda de soja alcanzó 3,879 millones de toneladas, un 14% más que en abril (3,398 millones), “gracias a una mayor disponibilidad de grano de la cosecha local y de importaciones temporarias desde Paraguay y Brasil”.
Las exportaciones de poroto de soja crecieron de forma significativa: se despacharon 1,224 millones de toneladas en mayo, frente a apenas 162 mil en abril. En tanto, las ventas externas de harina de soja aumentaron a 2,340 millones de toneladas, frente a los 2,187 millones del mes previo.
También se destacó el comportamiento del aceite de girasol, cuyas exportaciones treparon un 31% intermensual, con 144 mil toneladas en mayo frente a 110 mil en abril.
En cuanto a la molienda de girasol, se alcanzó un récord histórico en el acumulado enero-mayo, con 1,745 millones de toneladas, el mayor volumen registrado. En mayo, se procesaron 466 mil toneladas, un 11% más que en abril.
En el caso del trigo, las exportaciones crecieron 190 mil toneladas en mayo, un alza del 28,5% respecto al mes anterior. Por el contrario, las ventas de maíz cayeron en 707 mil toneladas, una baja del 19% intermensual.
Más ventas de granos
Un punto destacado fue el ritmo de comercialización de la cosecha gruesa. Entre abril y junio, los productores vendieron:
- 14,427 millones de toneladas de soja, por encima de las 11,310 millones del mismo período de la campaña anterior.
- 11,885 millones de toneladas de maíz, frente a 10,801 millones en igual tramo de 2024.
Esta venta anticipada estuvo influida por la sequía, que adelantó la madurez de los cultivos y permitió una cosecha más rápida de lo habitual.
Movimientos en los puertos
El flujo de camiones también mostró variaciones marcadas:
- En junio, el ingreso de camiones con soja cayó un 29% respecto a mayo, pasando de 48.546 a 35.313 unidades.
- En contraste, el ingreso de camiones con maíz creció un 24%, al pasar de 59.270 en mayo a 73.647 unidades en junio.