El cambio en los hábitos de consumo de información potenció las plataformas digitales de los diarios en todo el mundo, acelerando la tendencia a que los lectores paguen suscripciones digitales por un periodismo de calidad.
Ese fue el eje central de la mesa sobre “Suscripciones y futuro de los medios”, que se desarrolló en el MALBA, con la participación del investigador Greg Piechota, el consultor Ismael Nafría y el director de Negocio Digital de Clarín, Javier Kraviez, moderado por Raquel González, de la entidad de editores de medios WAN-IFRA.
Kraviez planteó que “ofrecer varios productos en un mismo paquete valoriza la propuesta del suscriptor, porque le brinda beneficios complementarios como los juegos, las recetas y los pódcast”. Pero, en realidad, “la razón profunda por la que los suscriptores confían y se relacionan con un medio de referencia sigue siendo el periodismo”.
“Es el periodismo el que sostiene la credibilidad de todo el paquete y es el periodismo la mejor herramienta de adquisición y retención de suscriptores”, sostuvo el director de Negocio Digital de Clarín.
“Lo más importante que deberíamos hacer es fortalecer el vínculo directo con nuestras audiencias, invertir en las marcas periodísticas, promover suscripciones digitales y trabajar en formatos donde el medio genere todo lo que pueda eliminar a los intermediarios”, dijo Kraviez.
El consultor español Ismael Nafría coincidió: “Todo lo que un medio consiga incrementar en mejorar audiencia propia va a redundar en beneficio económico directo. Ese debería ser el foco casi obsesivo de los medios”. Y mencionó algunas herramientas para lograr esa fidelización, como los newsletters, podcasts y las aplicaciones que permiten un mejor acceso a la información.
Nafría contó que trabajó durante tres años en la realización de una investigación sobre la transformación digital de Clarín, que se plasmó en el libro “Clarín, actualizado“, que se publicó en 2023 y se les obsequió a los invitados a la jornada en el MALBA, para que pudieran conocer mejor las diferentes etapas del “medio en español con más suscriptores del mundo”, según planteó el autor en su primer capítulo.
Nafría es consultor especializado en la transformación digital de los medios y ocupó puestos de dirección digital en los grupos Prisa y Godó, además de dirigir la edición española de la revista National Geographic. También escribió otro libro sobre “La reinvención de The New York Times”. .
En su presentación en el MALBA, por los 80 años de Clarín, Nafría destacó que “los competidores de los medios no son otros medios, sino otras plataformas o actividades, así que también es interesante la cooperación periodística”.
Un ejemplo de esa cooperación, que se mencionó en la mesa, fue que La Nación utiliza la imprenta de Clarín, lo cual permitió mejorar la rentabilidad de ambos diarios.
Greg Piechota, investigador residente de la Asociación Internacional de Medios de Noticias (INMA), se preguntó: “¿Qué escasea en la era de la abundancia? Solamente podemos cobrar por aquello que falta”.
“La atención es limitada, el criterio que usamos a la hora de elegir las noticias que consumimos, la confianza, la curiosidad son limitadas. Faltan buenas preguntas, porque las respuestas abundan. Falta capacidad de curaduría, significado, autenticidad, cosas que hacen que valga la pena pagar por el periodismo. Hacer que el periodismo sea digno de ser pagado es lo más difícil que existe”, sostuvo el investigador, cuyo último informe se tituló “No hay límite máximo de suscripción para los medios”.
Los especialistas que participaron en la Jornada de Clarín destacaron que, tal como ocurrió históricamente con los diarios impresos, el modelo de distribución paga de las plataformas digitales garantiza la calidad periodística, en un sano equilibrio entre los ingresos publicitarios y las suscripciones de los lectores.