En el caótico siglo XXI —condicionado por desafíos globales como guerras, crisis climática, el avance de extremismos en Occidente y la desconfianza entre potencias— la mirada geopolítica se convirtió en parte necesaria de toda conversación que apunte a entender la dinámica local. El foro empresarial ABECEB, un think tank creado por el exministro Dante Sica y auspiciado por Mauricio Macri, no fue la excepción.
En medio de la puja con Javier Milei por el liderazgo del espacio “anti peronista”, el expresidente dejó entrever su propuesta “centrista”, habló de valores como la empatía, de la importancia de las instituciones democráticas y hasta del “problema del cambio climático”, marcando un punto de quiebre con aquellos (propios y ajenos) que compiten por el mismo capital político a base de motosierra e ideas anti progresistas o woke, la traducción en inglés popularizada por Elon Musk.
“El mundo ha vuelto a estar gobernado por personalidades narcisistas que no les importa lo que digan los demás”, sostuvo Macri este martes 4 de noviembre desde el Faena Art Center del barrio porteño de Puerto Madero.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
YPF confía en que las reformas de Milei beneficien al sector energético de Argentina
El co-fundador del PRO encabezó la grilla del evento empresarial reunido bajo el lema “El rol estratégico de América Latina en un mundo bajo reconfiguración geopolítica”. Escoltado por dos referentes de la derecha regional —los expresidentes de México, Felipe Calderón, y de Chile, Eduardo Frei Ruíz—, Macri se paró frente al establishment marcando posición frente a una coyuntura internacional convulsa, condicionada por la competencia estratégica sino-estadounidense y la dependencia pendular de Argentina.
Lo llamativo fue la comparación de época: antes de mencionar la “revolución de las expectativas” como motor de adaptación, comenzó hablando de la “violencia política” de los líderes “criminales y disociados” inmortalizados en las páginas de la historia del siglo XX. “No es el tipo de liderazgo que se necesita para construir un mundo donde se necesita mas empatía. Donde se le da una segunda oportunidad al perdedor“, agregó, en una frase que no pasó desapercibida en el foro empresarial que reunió a 1.200 personas.
“Una de las cuestiones que ocurren en el mundo es que el orden basado en normas ha desaparecido. El modelo europeo se ha terminado. Porque Europa que hace 10 años representaba e 25% del PBI del mundo hoy representa el 15%. La democracia liberal es el mejor sistema posible”, agregó poco después José María Aznar, otro de los oradores internacionales de la jornada.
El expresidente del gobierno de España, invitado especial, representa all histórico referente de la derecha española, el Partido Popular (PP), que perdió terreno a manos de versiones más extremistas con Vox a la cabeza, partidos que simpatizan además con las ideas libertarias y anarcocapitalistas del disruptivo presidente argentino.
Macri versus Milei: un tema recurrente en los pasillos de ABECEB
Pero en el detrás de escena, la lectura global —una clave cada vez más ponderada por el mundo de los negocios—, tuvo un fuerte tinte local: el escenario que dejó el triunfo de Javier Milei en las elecciones del 26 de octubre, que no solo consolidaron su caudal político sino que, al teñir el Congreso de violeta, le permitió soltarle la mano a su exsocio que le encomendó la llave de la gobernabilidad a comienzos de su mandato.
“Los iluminados nunca han resuelto nada. La resolución está en lo institucional, en el trabajo en equipo”, insistió Macri en su exposición. “El PRO ha apoyado como nunca a este gobierno no solo para ganar la elección sino para gobernar en minoría. Pero creemos que en esta era de la política fragmentada ejercer liderazgos sin equipos se hace muy difícil”, aseguró.
Como telón de fondo, estuvo el fallido encuentro post-electoral con Milei en Olivos y el tuit donde Macri deslizó su fastidio con la elección de Manuel Adorni como jefe del nuevo gabinete libertario; una decisión “poco seria” de Casa Rosada que terminó con la cooptación de referentes del partido amarillo para puestos clave (como Diego Santilli) y el desplazamiento del expresidente del centro de la escena.
Las exportaciones crecieron 12,9% en el tercer trimestre y mejoraron los términos del intercambio, según el INDEC
“La soberbia y la ira son pésimos consejeros. (Macri) Tiene que ponerse a disposición y punto“, reconoció en off un reconocido empresario de la industria automotriz, consciente de la puja entre Milei y Macri por el liderazgo del espacio no peronista. Desde el entorno diplomático del PRO, por otro lado, también resaltaron el liderazgo del jefe de estado: “El gabinete lo elige el Presidente”, aclaró por otro lado un alto funcionario que se pasó a las filas libertarias, en un breve diálogo con PERFIL.
Esta lectura, en tanto, fue protagonista de los pasillos del lujoso centro de convenciones donde parecía que la charla se encauzaría más por el plano internacional que local. Especialmente en el marco de la noticia más importante de la última semana: “tregua comercial” entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, miembros “del G2” (según definió el propio estadounidense), pero también en paralelo por la expectativa del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.
Trump, el mundo del G-0 y la agenda de Quirno: claves del foro Abeceb
El tempo de la discusión geopolítica en el bajo porteño lo marcó el politólogo Andrés Malamud, uno de los primeros disertantes. En su alocución, explicó que vivimos en una época donde la primera potencia global está dominada por una administración de “agentes inmobiliarios” que “no viven de la guerra”, a diferencia del aparato que movilizó la producción industrial estadounidense en el siglo pasado.
“Trump no inicia guerras por un tema de principios, no por un interés material. La relación con China, ya sea socio o enemigo, dependerá de la negociación entre ‘grandes hombres'”, analizó Malamud, haciendo referencia a la segunda década del siglo XXI. Un contexto sacudid por la retracción estadounidense como hegemón bajo la impronta trumpista, que quiere hacer de “recuperar los puestos de trabajo” el eje de su segundo y último mandato, según el análisis que brindó la especialista de McLarty Associates, Kate Kalutkiewicz, desde Washington.
El escenario, coinciden, se parece mas al multipolar del “G-0”, un concepto que hace años sostiene analista estadounidense Ian Bremmer. En su último newsletter, el fundador de la consultora Eurasia Group mencionó una de las características del liderazgo del presidente estadounidense: “ignora los consejos” y “actúa de manera impulsiva”. Dos aspectos que todo aquel que quiera relacionarse con Washington tienen que tener en cuenta.
Javier Milei emprende este miércoles su viaje número 14 a Estados Unidos
“Lo que estamos viendo es a EE.UU. constantemente usando todas las herramientas para obtener beneficios comerciales, de seguridad y de distinto tipo; sin una noción mas extensa de geopolítica”, reflexionó Daniel Kerner, representante de Eurasia Group para Latinoamérica en otro de los paneles de Abeceb.
Y la Argentina de Milei no es ajena a este proceso que obliga a “llevarse bien” con el vecino del norte. Una misión que ahora quedará parcialmente en manos de Pablo Quirno, y único representante del gobierno en el foro empresarial. El flamante canciller tendrá en sus manos la negociación fina del borrador final del acuerdo comercial, un tema que estará presente en los próximos dos viajes de la delegación argentina a Washington para sellar la alianza financiera y geopolítica el próximo miércoles y a mediados de mes.
